4º Simpodader Internacional. Mesa Redonda 3 – Conclusiones

LA EVIDENCIA DE LA INTEGRACIÓN EN LA LITERATURA CIENTIFICA

Actualizado a 8 mayo, 2023. CUGRAF
  1. Conclusiones MESA REDONDA #3. LA EVIDENCIA DE LA INTEGRACION EN LA LITERATURA CIENTIFICA.

MODERA:

Sr. Shalom Isaac Benrimoj: Profesor Emérito. Universidad de Sydney. Australia

CONFERENCIANTES:

Sra. Celia Piquer Martínez: Miembro Grupo de Investigación en Atencion Farmacéutica. Universidad de Granada.

Sra. Amaia Urionagüena de la Iglesia: Pharmacy Practice Research Group, Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz, Spain.

PARTICIPANTES:

Sra. Ana Dago Martínez: Presidenta Fundación Pharmaceutical Care España.

Sr. Vicente J Baixauli Fernández: Doctor en Farmacia. Farmacéutico comunitario titular. Mislata. Valencia. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).

Sr. Carlos Gustavo García Collado: Subdirector de Farmacia y Prestaciones en Servicio Andaluz de Salud.

Sra. Raquel Varas Doval: Responsable de campañas sanitarias. Área de Servicios Farmacéuticos.

Principales conclusiones Mesa Redonda 3:

  1. Para que avance la integración de la Farmacia Comunitaria (FC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS), es necesario preguntarnos ¿lo creemos o no lo creemos?
  2. Es de especial relevancia aclarar si se quiere la integración en el modelo actual o si fuese necesario un cambio de modelo para llevarla a cabo.
  3. La mayor cantidad de experiencias actuales en relación con la integración, se encuentran en el “nivel micro”. Es preciso seguir generando evidencia en este nivel para impactar en los demás niveles de la integración.
  4. El colectivo farmacéutico sí quiere la integración. La formación recibida debe ponerse en práctica para suplir las necesidades del SNS en todos sus niveles, y sobre todo para el beneficio de los pacientes.
  5. Ya existen modelos de integración internacionales que pueden servir de guía para seguir avanzando en esa dirección.
  6. Para progresar en la integración de la FC, es de vital importancia superar las barreras de comunicación que existen entre los diferentes profesionales sanitarios. El acceso a la información por parte del farmacéutico comunitario es clave para realizar intervenciones oportunas y efectivas a favor del paciente.
  7. Para que haya una integración del farmacéutico comunitario a nivel “vertical” con todos los demás sectores, es necesario que se inicie por mecanismos que garanticen una integración “horizontal” entre los farmacéuticos comunitarios, farmacéuticos hospitalarios y farmacéuticos de Atención Primaria.
  8. Estudios realizados desde el Consejo General de Farmacéuticos han mostrado que el paciente cada vez evidencia más que el farmacéutico es parte relevante del sistema sanitario.