
4º Simpodader Internacional. Mesa Redonda 4 – Conclusiones
INTEGRACIÓN DE LA FARMACIA COMUNITARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA: ¿HASTA DÓNDE PODEMOS LLEGAR EN LA PRÁCTICA?
MODERA: Sra. Begoña Calvo Hernáez: Catedrática de la Facultad de Farmacia. Universidad del País Vasco (Vitoria-Gasteiz).
PARTICIPA:
Sra. Esther Espínola García: Farmacéutica de Atención Primaria Unidad Clínica de Farmacia. Complejo Administrativo Almanjayar. Granada.
Sr. Victor Javier Costela Ruiz: Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada.
Sra. Ana Sánchez Molina: Farmacéutica Comunitaria. Miembro Cátedra MJFD de Atención Farmacéutica.
Sr. Fernando Leiva Cepas: Medicina Familiar y Comunitaria. Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba.
Sr. Antonio Hermoso Quintana: Presidente de la Asociación de ostomizados de Granada, Aogra, y de la asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de Granada, Accu. Portavoz de la Plataforma de Asociaciones de Pacientes de Granada. Formador de la Escuela de Pacientes de la EASP.
Es importante tener en cuenta varios aspectos, que se resumen a continuación, para responder a la pregunta que lleva el título de la mesa:
– Que todos los farmacéuticos comunitarios estén de acuerdo en la situación a la que se quiera llegar, cada uno desde sus posibilidades.
– Debe haber una continuidad asistencial entre los diferentes agentes sanitarios.
– El farmacéutico comunitario debe formar parte de la estrategia de salud.
– Conviene desarrollar proyectos interdisciplinares para favorecer la integración.
– Habría que crear comisiones mixtas que incluyan diferentes profesionales sanitarios y pacientes. Colaboración en proyectos formativos interdisciplinares. Ello posibilitaría el conocimiento mutuo y ayudaría a superar los recelos de otras profesiones. Participación en sesiones clínicas semanales.
– Habría que debatir sobre qué modelo se quiere seguir: Comercial, profesional, retribución…
Barreras:
– Problemas de comunicación; Sistema informático; Acceso a la información clínica del paciente.
– Falta de cohesión del colectivo farmacéutico (Farmacéutico comunitario, farmacéutico de Atención Primaria, farmacéutico de hospital). Reticencias entre los distintos profesionales.
Soluciones:
– Trabajo colaborativo. Planificar actividades conjuntas con otros profesionales sanitarios para darse a conocer. Formación continua bien planificada.
- Dar a conocer los servicios profesionales a los pacientes. Visibilizar el valor de la aportación del farmacéutico comunitario en la realización de los SPFA.