Andalucía pivotará el seguimiento farmacoterapéutico sobre la farmacia comunitaria

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, adelanta en la cita organizada por CF y el Consejo General de COF que ya trabajan en introducir en ‘Diraya’ un canal de comunicación directo entre médico y farmacéutico, en el que se puedan incluir hasta los OTC que se dispensen.

Actualizado a 10 julio, 2019. R. García del Río. Correo Farmacéutico

“Vamos a exprimir el potencial del farmacéutico en beneficio de la salud de los andaluces”. Con estas palabras mostró la semana pasada el consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, su compromiso con el desarrollo del papel cada vez más asistencial del farmacéutico comunitario en la región –en materia de promoción de la salud, prevención de enfermedades y uso racional del medicamento–, aprovechando su participación en el último Encuentro Autonómico, organizado la semana pasada en Sevilla por CF, con la colaboración del Consejo General de COF.

Aguirre avanzó que ya están trabajando en el desarrollo de “una pestaña específica” dentro de Diraya (el sistema electrónico andaluz que integra la información asistencial de los pacientes) como forma de comunicación entre la oficina de farmacia y el prescriptor para “pilotar un nuevo modelo” de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) desde las boticas.

Andalucía quiere que el historial del paciente incluya los OTC dispensados en las farmacias

“La adherencia es básica para nosotros y creemos en la necesidad de implementar un modelo que aborde el SFT de forma conjunta entre médico y farmacéutico. Lo más importante es mejorar la comunicación entre ambos y que el farmacéutico pueda informar de si detecta un problema relacionado con la medicación, pero también qué OTC le ha dispensado y si puede producir alguna interacción con el tratamiento”, explicó.

En la misma línea de colaboración se mostró el presidente del Consejo Andaluz de COF, Antonio Mingorance, quien afirmó delante de su consejero que los farmacéuticos están “para sumar”, pero subrayó que para que la farmacia sea “asistencial tiene que ser viable”. “Las administraciones tienen que tomar medidas reales, cambiar las normas para garantizar la viabilidad de las oficinas de farmacia”, incidió.

Apoyó este mensaje Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF: “Los farmacéuticos podemos hacer mucho y podemos mejorar no sólo la prestación farmacéutica, sino la sanitaria en general. Pero los consejeros se lo tienen que creer. Podemos prestar servicios e integrarnos en el sistema, siempre con el médico como coordinador. Y éste puede ser un buen camino para la sostenibilidad, porque a nivel de la oficina de farmacia ya no se va a poder bajar más el precio del medicamento”.

Mejorar el Convenio marco

El consejero Aguirre añadió a su compromiso con la farmacia asistencial que se aprovechará el marco del convenio vigente con los farmacéuticos andaluces para “añadir ítems diferentes” que coloquen al farmacéutico como “mediador en salud” y como referente para el paciente en el SFT.

No obstante, los representantes de los farmacéuticos, en medio del debate sobre el desarrollo asistencial de la farmacia comunitaria en Andalucía donde aún hay mucho camino por recorrer y en la que –a pesar de la disposición de la Consejería– no se baraja la concertación de servicios a corto plazo, pusieron sobre el tapete uno de los asuntos que más preocupan a la botica en los últimos tiempos: la salida de los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) a los hospitales. “Hay un importante porcentaje de medicamentos que no se están dispensando en la oficina de farmacia. Y para hablar de farmacia asistencial también habría que abordar este tema”, dijo Mingorance.

E invitó al más de centenar de asistentes al encuentro a una reflexión: “¿Qué farmacia quieren los legisladores? ¿No nos estamos excediendo en ofrecer servicios, mientras se están alejando los medicamentos de los pacientes?”, se preguntó de nuevo en referencia a los DH. “El otro día un representante de una multinacional me dijo: Con los mismos medicamentos nosotros en Alemania somos una compañía de oficina de farmacia y en España somos de hospitales”, contó Aguilar.

Miedo a la nacionalización

El presidente del Consejo General hizo hincapié en que el asunto de los DH debilita el modelo. “Ya no tengo miedo a la liberalización –dijo–, sino a la nacionalización. Ahora todo lo está haciendo el Estado. Incluso hay un partido al que se le ha ocurrido que se dispensen medicamentos a través de Correos [lo llevaba el PSOE en su programa de Gobierno en las pasadas elecciones]. ¿De verdad eso es una medida razonable en un país con 2.000 oficinas de Correos frente a las 22.000 farmacias?”.

Aguirre replicó a ambos que lo primero que él hizo al llegar a la Consejería fue ingresar a las boticas andaluzas 10 millones de euros para cumplir con la sentencia que les daba la razón por la decisión del Gobierno anterior de trasladar DH al hospital.

“En la Ley de Farmacia de 2007 se habla de una atención farmacéutica que no se ha desarrollado, y nosotros lo vamos a hacer”, anunció el consejero, que en otro momento del coloquio defendió la transformación del modelo asistencial en Andalucía: “El paciente crónico pluripatológico absorbe el 80% del gasto, por lo que vamos a enfocarnos en la atención domiciliaria. Para ello hemos creado la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, que tiene como máxima cuestionarse qué podemos hacer en el domicilio del paciente o en la residencia que no precise llevarse a cabo en el hospital. Y en la misma línea vamos a cambiar el abordaje desde la farmacia comunitaria a los pacientes pluripatológicos”.