Apoyo institucional y político a la AF domiciliaria desde la botica

En el I Congreso Nacional de Médicos y Farmacéuticos ha quedado claro el apoyo institucional, político y profesional a la AF domiciliaria.

Actualizado a 12 febrero, 2019. Julio Trujillo. Correo Farmacéutico

En la primera mesa de debate del I Congreso Nacional de Médicos y Farmacéuticos, este viernes, ha quedado claro que existe un apoyo institucional, político y profesional a la atención farmacéutica domiciliariacuando sea necesaria, siempre en coordinación con médicos y enfermeros.

Así lo han señalado Antonio Pareja Bezares, de la Secretaria General de Sanidad del ministerio, Antonio Alemany,  director general de Atención Primaria de Madrid y el portavoz de Ciudadanos en el Congreso Francisco Igea. Ante las polémicas de los últimos meses con la Enfermería, Jesús Gómez, presidente de Sefac y farmacéutico comunitario en Barcelona, ha afirmado que hace atención farmacéutica a domicilio y lo va a seguir haciendo, “yo lo digo por si alguien quiere denunciarme”.

Pareja ha afirmado que lo que va a presidir la asistencia sanitaria “ya y en los próximos años” es la cronicidady en ese marco la asistencia domiciliaria y el seguimiento de los tratamientos va a ser esencial. Pero ha recordado que hay que ser realista porque el farmacéutico comunitario “que es el experto en medicamentos con el que deben contar médicos y enfermeros debe integrarse en un sistema coordinado y no olvidemos que la coordinación, en estos momentos no existe ni siquiera entre los profesionales sanitarios de cada centro de atención primaria, donde aparecen problemas”. Hay que ir avanzando paso a paso, ha subrayado.

Debate sobre la sanidad

Igea ha denunciado que el debate sobre la sanidad está bloqueado en gran parte por el sectarismo y el corporativismo “y el debate sobre la asistencia sanitaria debe ser neutro y en función de los ciudadanos y los pacientes y no de los profesionales”.

Alemany ha defendido la necesidad de una reforma profunda de la Atención Primaria en la que todos los profesionales sanitarios y os pacientes encuentre su espacio “para actuar y decidir”. Pareja ha añadido que el ministerio ya tiene en marcha un proceso de reforma de la AP “que tendrá que establecer, tras un proceso de diálogo y consenso, quién decide qué se hace, quién desarrolla la aplicación de esos planes y quien gestiona que se apliquen”

Igea ha explicado que para eso es fundamental medir resultados. No pueden  seguirse aplicando fórmulas antiguas para medir la asistencia sanitaria, “hay que tener resultados medibles, trasladarlos a la sociedad con transparencia, y en función de ellos actuar sobre o que es necesario y funciona”.

José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha destacado que, entre esos resultados debe medirse la capacitación profesional “y recordar que en países como EEUU, Canadá y Nueva Zelanda, por ejemplo, los profesionales sanitarios son reevaluados cada cinco años y reciben una recertificación de capacidad”.