
El proyecto ‘conSigue’ supone un ahorro de 273 euros por paciente y año
Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del COF de Guipúzcoa y del Consejo vasco de COF, ha presentado este martes los resultados de uno de los proyectos estrella del Consejo General de COF: ‘conSigue’, un servicio de seguimiento farmacoterapéutivo (SFT) que ha aumentado un 47 por ciento la colaboración entre médicos y farmacéuticos.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, ha inaugurado este martes una jornada cuyo objetivo es presentar los resultados de dos proyectos estrella: conSigue y AdherenciaMed. Aguilar ha destacado que ambas iniciativas demuestran el “paso firme y decidido hacia la farmacia asistencial” y no se ha olvidado de subrayar la colaboración fundamental de los médicos, que proyectos como conSigue ha fortalecido, aumentando la relación médico-farmacéutico en un 47 por ciento.
Al término de la jornada, Aguilar ha ofrecido a la Administración “este potencial” (refiriéndose también a AdherenciaMED, que genera un beneficio de hasta 38 euros por paciente), “aunque son las administraciones las que tendrían que estar preocupadas por mejorar las ratios de salud”.
Aparte, Aguilar ha agradecido el apoyo en el patrocinio de los laboratorios Cinfa, que este año celebra su 50 aniversario, además de la labor de los formadores colegiales que, en el caso de conSigue, han resuelto el 73 por ciento de las barreras identificadas por los farmacéuticos en la implantación de este servicio.
Más eficiencia
En cuanto a conSigue, Aguilar ha destacado varios puntos de este programa centrado en pacientes mayores de 65 años, polimedicados, puntos desarrollados posteriormente por Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del COF de Guipúzcoa y del Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, responsable de conSigue, donde también ha participado la Universidad Tecnológica de Sidney.
- Reducción en un 53,1 por ciento de los pacientes que acuden a urgencias, lo que se traduce en un ahorro estimado de 340 millones de euros.
- Reducción del 54,1 por ciento los problemas de salud no controlados, lo que supone un ahorro estimado de 303 millones de euros.
- Reducción en más de un 59,8 por ciento los pacientes hospitalizados, lo que se traduce en un ahorro estimado de 1.629 euros.
- Reducción media de 0,39 medicamentos por paciente.
Esto se traduce en un mejor coste-efectividad, con un ahorro de 273 euros por paciente y año, tras un pago mensual de 22 euros por paciente y mes. Así lo ha señalado Gastelurrutia, que se ha referido también a que “por cada euro invertido en SFT se podría generar entre 3,3 y 6,2 euros de beneficio”.
En suma, se estaría hablando de un ahorro total estimado en 2.272 millones de euros, a lo que habría que añadirse un beneficio asociado de 2.108 millones de euros por calidad de vida del paciente (AVAC).
Un programa, en definitiva, desarrollado en tres fases: impacto (2009-2013), implantación (2013-2016) y generalización de la implantación (2016-2018).