Inauguración Máster Atención Farmacéutica 2021-2022

Bajo la coordinación del Dr. Fernando Martínez Martínez

Actualizado a 25 octubre, 2021. Cugraf

El Máster en Atención Farmacéutica ha inaugurado su 42ª edición con la charla inaugural a cargo de Rocío Romero Zaliz sobre “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Salud”. 

La Inteligencia Artificial (IA) es una disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

Ya forma parte de nuestro día a día, aunque no nos demos cuenta. Los drones, la roomba que limpia nuestras casas, Siri en apple, o Alexa son algunos de los dispositivos que gracias a la inteligencia artificial son hoy una realidad.

Sin embargo, existen numerosas aplicaciones de la IA moderna, que no existían hasta hace poco porque la tecnología no había avanzado lo suficiente. Podemos destacar:

  • Open Ai Dall E: Crea imágenes a partir de texto. Es decir, simplemente escribes una frase y este programa lo convierte en una imagen. 

  • Open Ai Codex o Copilot: Para aquellos que no sabemos programar, ahora es posible. Este sistema te permite escribir lenguaje natural y lo convierte en código.

  • Open Ai Jukebox: Igual, pero con música. Extender una canción ya existente, escribir la letra de la canción…

  • Deep Fake: Podemos crear personas que no existen. Son creadas digitalmente al azar. Con ella podemos hacer avatares o por ejemplo para hacer un documental sobre Newton y que sea el propio Newton el que nos cuente su historia. Simplemente grabas a una persona y añades la foto de cualquier otra. 

Y, ¿cómo puede ayudar la IA en salud?

  • Análisis de imágenes
  • Procesamiento de lenguaje natural.
  • Agentes conversacionales
  • Salud conectada/Telemedicina: Facilita que el paciente tenga acceso a cuidados médicos en todo momento a través de dispositivos vestibles (wereables) conectados a través de IoT (internet de las cosas, es decir, internet de todo aparato electrónico que no sea el ordenador), que miden, por ejemplo, indicadores biométricos.
  • Ciencia de datos y big data: Existen volúmenes tan grandes de datos que no se pueden exportar a Excel y se necesitan algoritmos específicos de big data. Estos datos hay que trabajarlos con cierto cuidado. Un científico de datos tiene que saber de matemáticas, estadística, computación y conocer el área. 

Rocío ha conseguido acercarnos a un tema algo desconocido y misterioso, que a veces puede asustarnos, pero no deja de ser una herramienta con una cantidad de aplicaciones que, ¿por qué no aprovechar?