
La American Heart Association recomienda la medida de presión arterial en la farmacia comunitaria en determinadas circunstancias basándose en trabajos realizados por miembros de la Cátedra
El 4 de marzo de 2019 se publicó en la revista Hypertension, todavía ahead of print, “Measurement of Blood Pressure in Humans: A Scientific Statement From the American Heart Association”. En él, como novedad, se apuesta por el papel de la medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria (MPFAC), aunque se hace con […]
El 4 de marzo de 2019 se publicó en la revista Hypertension, todavía ahead of print, “Measurement of Blood Pressure in Humans: A Scientific Statement From the American Heart Association”. En él, como novedad, se apuesta por el papel de la medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria (MPFAC), aunque se hace con cautela y en determinadas circunstancias. Los autores de estas recomendaciones mencionan que, debido a que una proporción sustancial de adultos con hipertensión permanece sin ser detectada, no recibe tratamiento o no está bien controlada, se están buscando nuevos modelos de atención para mejorar los resultados clínicos.
Uno de los principales métodos para el manejo de la hipertensión es la medida de la presión arterial (PA), cuya monitorización podría ser una parte integral de una intervención farmacéutica para el tratamiento de la hipertensión. Las mediciones de PA basadas en la farmacia pueden ser una alternativa aceptable para evaluar la PA diurna en que la automedida domiciliaria de la PA (AMPA) o la Monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) no sean factibles.
Es en este punto donde los autores del statement fundamentan su recomendación en los datos extraídos de los estudios MEPAFAR y Palmera, realizados por el Dr. Daniel Sabater y el Dr. José Sendra respectivamente como trabajos con los que realizaron sus tesis doctorales. De ellos extraen los autores que la evidencia actual sugiere que la medición de la PA en la farmacia probablemente no esté asociada con un efecto sustancial de bata blanca, lo cual es un punto a favor de la farmacia comunitaria. Si bien, y de un modo análogo al análisis de los estudios Palmera y MEPAFAR, matizan que se necesitan más estudios antes de que se recomiende este método como un sustituto de la MAPA o del AMPA. Para todo ello, un componente crítico de la PA medido por los farmacéuticos es el entrenamiento/ reciclaje de los mismos y la validación/ calibración del dispositivo de medida de la PA.