La indicación farmacéutica en síntomas menores ahorraría entre 265 y 1.185 millones anuales

El COF de Valencia ha acogido este jueves la presentación de los datos del estudio ‘Indica+Pro’

Actualizado a 14 marzo, 2019. Enrique Mezquita. Correo farmacéutico

El abordaje y tratamiento de síntomas menores en la oficina de farmacia podría suponer un ahorro anual de entre 265 y 1.185 millones  de euros para el Sistema Nacional de Salud, según se desprende de los datos de estudio Indica+Pro, presentados este jueves en el COF de Valencia.

Según los resultados presentados por Fernando Martínez, responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAF- UGR), y Noelia Amador, miembro de GIAF-UGR y farmacéutica del Departamento técnico de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) el primer ítem a tener en cuenta es el coste de consulta: mientras la de Atención Primaria (AP) tiene un coste de 56,95 euros y la de Atención Continuada (AC), 105,27 euros, según precios establecidos en Boletín Oficial del Estado (BOE), la de consulta de indicación farmacéutica sería solo de 1,58 euros. Amador ha destacado que el mismo incluye los minutos empleados en un registro y el salario del farmacéutico (teniendo en cuenta los de titular y adjunto), los costes de estructura (alquileres, equipos…) y los de formación para el proyecto (12 horas en total). Una vez establecido, se trata de reflejarlo en la actividad: en España se realizaron, durante 2017, 232,5 millones de consultas en AP y 30 millones en especializada.

Partiendo de la base de que, según el estudio, el 69,7 por ciento de los síntomas menores son potencialmente tratables en farmacia comunitaria, y teniendo en cuenta el precio antes reflejado, el ahorro sería de de 20,9 millones de consultas y 1.185 millones de euros si el 82,3 por ciento de pacientes implicados fueran a consulta (según muestran voluntad en estudio). Esa cifra se reduce a 3,5 millones de consultas y 264,8 millones de euros si se contabiliza con el dato de que solo el 13,6 por ciento de los atendidos en AP y el 23,8 por ciento de los de AC acudirían realmente. Otros datos del impacto económico que se han destacado es que el coste medio de la medicación es muy similar en el grupo de intervención del estudio (7,07 euros), AP (5,40 euros) y AC (7,65 euros), aunque en la oficina de farmacia la indicación media (0,97 medicamentos) fue inferior tanto a AP (1,61) como AC (1,66).

Coste-efectiva

Todos esos cálculos se pueden realizar, según los investigadores, no simplemente en base a un criterio economicista o de ahorro, sino sobre todo porque el servicio de indicación farmacéutico es “coste-efectivo”en comparación con el centro de salud. De hecho, la inmensa mayoría de las intervenciones farmacéuticas se situaron en el cuadrante “más barato y más efectivo”, lo que provoca que, para los especialistas, este abordaje se visualice como “estrategia dominante”. Y todo ello con una calidad de vida percibida por los pacientes a los diez días “similar” a la de los otros niveles. Según Martínez, a tenor de estos resultados, “si fuera una nueva tecnología a incorporar, los resultados harían que tuviera una recomendación muy positiva”. Además, el farmacéutico comunitario en el grupo intervención, siguiendo los protocolos de actuación acordados con médicos, derivó al 7,4 por ciento de los pacientes y modificó el 12,6 por ciento de los tratamientos demandados por los pacientes. Para Martínez, estos datos muestran que el servicio “aumenta la calidad y seguridad” en el abordaje de los pacientes y, asimismo,  supondría dar “mayor tiempo de dedicación a los más complejos en AP”.

Resultados Indica+Pro

• La iniciativa ha consistido en un registro de los datos de las indicaciones en 12 síntomas menores (acidez, cefalea, congestión nasal, diarrea, dolor de garganta, dolor menstrual, flatulencia, herpes labial, pie de atleta, síndrome catarral/gripal, tos y vómitos) cuyos protocolos de actuación se han consensuado entre el COF de Valencia, Sefac, la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria(Semfyc) (Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores).

• El estudio ha tenido una duración de 6 meses y en él han participado 27 farmacias de 21 municipios, 42 profesionales farmacéuticos, 3 centros de salud con 3 médicos de Atención Primaria y han sido 886 pacientes los que se han ofrecido a colaborar en el proyecto.

• Los síntomas menores más consultados en todos los ámbitos (grupo de farmacia control e intervención y centro de salud) fueron los respiratorios (síndrome gripal/catarral, tos y congestión nasal) seguidos de los de dolor moderado (cefalea, dolor de garganta y dismenorrea) y en menor medida digestivos(acidez, diarrea, flatulencia y vómitos) y dermatológicos (herpes labial y pie de atleta).

• El Servicio de Indicación Farmacéutica es un servicio es coste-efectivo. Para la estimación del RCEI entre farmacia intervención y Atención Primaria se obtuvo una media del coste incremental de -52,55€ ± 0,78 (IC95% -54,09 a -51,02) y una media de años ajustados por calidad de vida (AVAC) incremental de 0,0019335 ± 0,0010071 (IC95% -0,000403 a – 0,0039073). En la comparación entre intervención y Atención Continuada se obtuvo una media del coste incremental de -102.34€ ± 2.01 (IC95% -106.28 a -98.40) y una media de AVAC incremental de 0,0026701 ± 0,0010829 (IC95% 0,0005476 a -0,0047927). Según los resultados de coste utilidad el Servicio de Indicación Farmacéutica es la estrategia dominante (más económica y efectiva que los grupos control).