
La PGEU pide más servicios de farmacia y que el farmacéutico se integre en AP
La Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) publica este viernes el documento ‘Farmacia 2030: una visión para la farmacia comunitaria en Europa’, con 10 recomendaciones clave.
De cara al 60 aniversario que celebra este año la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), ésta ha publicado el informe ‘Farmacia 2030: una visión para la farmacia comunitaria en Europa’, con 10 recomendaciones clave. Una de ellas es que la farmacia comunitaria aumente la oferta de servicios al paciente de cara a mejorar los resultados en los tratamientos y minimizar los riesgos de pérdida de adherencia.
En este sentido, Michał Byliniak, presidente de la PGEU, sostiene: “Este año la PGEU celebra su 60 aniversario. Es hora de dar a conocer la vital contribución de la profesión farmacéutica a la salud de la población durante décadas y mirar hacia el futuro cómo podemos aumentar esta contribución y ayudar a fortalecer los sistemas de salud de Europa”.
Así, Bylinak se refiere a retos como la sostenibilidad financiera, la escasez de profesionales de la salud y el aumento de las enfermedades crónicas.
Decálogo de recomendaciones:
- Maximizar los beneficios de la intervención del farmacéutico con los pacientes y los sistemas de salud mediante la promoción de servicios farmacéuticos para mejorar los resultados de los tratamientos y la adherencia y minimizar riesgos.
- Involucrar a los farmacéuticos comunitarios en modelos de atención colaborativos.
- Facilitar el acceso del farmacéutico comunitario a toda información de salud del paciente que sea relevante, así como a la lista de medicamentos que esté tomando.
- Consultar al farmacéutico en la integración de nuevas soluciones digitales en atención a la salud.
- Permitir al farmacéutico que que ayude en el progreso de la digitalización del sistema de salud como una fuente fiable de información.
- Apoyar a los farmacéuticos en la integración farmacogenómica, validación de reglas clínicas e información real en su práctica diaria para mejorar la seguridad del paciente.
- Apoyar al farmacéutico comunitario en ofrecer screenings de salud, control de medicamentos, promoción de la salud y educación para contrarrestar las enfermedades crónicas.
- Establecer marcos regulatorios para maximizar el valor de una red de farmacias comunitarias más accesible para su comunidad.
- Asegurarse que las farmacias comunitarias pueden proporcionar al paciente una amplia variedad de medicamentos, así como todos los consejos que el paciente necesite.
- Asegurar que la remuneración del farmacéutico comunitario refleja realmente su contribución a mejorar la atención farmacéutica, reduciendo la carga de los servicios de salud y apoyando la sostenibilidad de los sistemas de salud.
Protagonismo español
Entre los ejemplos de éxito llevados a cabo en los Estados miembros, PGEU enumera tres iniciativas lideradas por el Consejo General de COF, como ellos mismos han destacado:
- NodoFarma, la infraestructura que aglutinará a la red de farmacias y facilitará la implantación de servicios farmacéuticos.
- El Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), que cuenta ya con 7.000 farmacias participantes.
- ConSIGUE, un proyecto para la implantación del servicio de seguimiento farmacoterapéutico desde las farmacias que ha demostrado el valor de la intervención del farmacéutico.