13/05/2021 12:00

Acto de investidura como Doctora Honoris Causa Dña. Regina Revilla Pedreira

Mención a la Cátedra MJFD

El jueves 13 de mayo de 2021, a las 12 horas, en el Crucero del Hospital Real, se celebró el Acto de Investidura de Dña. Regina Revilla Pedreira, como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada, a propuesta de la Rectora Dña. Pilar Aranda Ramírez.

El Acto fue presidido por la Rectora, y ejerció de madrina Dña. Ana Isabel del Moral García, Decana de la Facultad de Farmacia.

La Doctora Revilla recogió en el discurso su colaboración con la Cátedra y con el Grupo de Atención Farmacéutica de la UGR, en los siguientes términos:

“Un proyecto realizado con la Facultad de Farmacia fue de la UGR fue el de Atención Farmacéutica.

En 1993, la OMS en su informe Tokio instó a las universidades a que se implicaran en desarrollar propuestas de Atención Farmacéutica (AF) y a investigar en este nuevo campo.

La Universidad de Granada, una vez más pionera en todos los campos del conocimiento, creó ese mismo año el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, liderado por los profesores Fernando Martínez y María José Faus. Este grupo multicultural, transversal y diverso, estaba formado por profesores de universidades nacionales e internacionales, farmacéuticos comunitarios de Atención Primaria y hospitalarios, médicos, economistas, sociólogos y mi apoyo desde la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo.

La Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, en su artículo 83, incluía que “los farmacéuticos velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y colaborarán con él en el seguimiento de los tratamientos a través de los procedimientos de Atención Farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad”.

En 1998, y ya desde mi Departamento de Asuntos Gubernamentales en Merck Sharp and Dohme (MSD) de España, comenzó una productiva colaboración que se acordó a través de los correspondientes contratos a lo largo de once años.

Entre los logros conseguidos, me gustaría destacar dos:

-El primero, la definición del concepto “problema de salud relacionado con medicamentos y su clasificación”. Concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y que dio origen a la celebración de tres amplios consensos entre el grupo de especialistas y la Administración, siendo utilizado el tercero y último por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en una reciente resolución del 2020 sobre “The implementation of Pharmaceutical Care for Benefit of the Patients and Health Services”.

-El segundo logro fue el diseño e implementación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a través de modelos propios: el método y programa Dáder. El método Dáder es utilizado en la práctica asistencial de los farmacéuticos en multitud de países y es la base para la formación tanto de grado como de postgrado en numerosas universidades. Fue desarrollado en 1998 en la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica dirigido por la profesora María José Faus y colaboradores, en el que se crean los parámetros y definiciones que afectan a la Atención Farmacéutica y de cuyos primeros resultados se informó en el simposio «Resultados del programa Dáder en el seguimiento farmacológico», celebrado en Gandía en junio de 2001.

Los resultados de este importante grupo de investigación y desarrollo han generado numerosas publicaciones científicas de alto impacto entre las que me gustaría destacar un Lancet en 2003 y el libro “Seguimiento Farmacoterapéutico: Casos Prácticos” en el que se describen 300 casos de Atención Farmacéutica que habían sido coordinados por el grupo de investigación de la UGR.

También fueron la base para la elaboración de numerosas tesis doctorales, en una de las cuales, la del Dr. Francisco Martínez Romero tuve el Honor de participar como miembro del tribunal evaluador.

Con este grupo de investigación, y en colaboración con Forética, organizamos desde MSD en la Facultad de Farmacia el curso “Responsabilidad Social Empresarial: Una necesidad para la nueva Europa” y presentamos los premios de investigación en ética empresarial, que fueron otorgados a D. Francisco Javier Rivas, presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica y al Profesor de ESADE D. Josep Ma Lozano.

Me gustaría mencionar, con orgullo, que el grupo de Atención Farmacéutica CTS-131, recibió el premio del Consejo Social de la UGR al mejor grupo de investigación en el año 2006.

También destacar que, hoy, existe la cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica, la primera, y por el momento la única en la UGR, dedicada a una mujer. »

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ZY7rjiZd8kY&ab_channel=UGRmedia