09/06/2021 7:00

Conferencia Cátedra MJFD: «Papel de la farmacia durante la pandemia: ¿Qué ha hecho y qué ha podido hacer?

Contamos con la participación de tres farmacéuticos de diferente índole que enriquecieron el debate aportando diferentes puntos de vista, desde la farmacia comunitaria (FC) y la farmacia hospitalaria (FH).

El miércoles 9 de junio, tuvo lugar la conferencia organizada por la Cátedra María José Faus Dáder, donde se discutió sobre el “papel de la farmacia durante la pandemia: ¿Qué ha hecho y qué ha podido hacer?”.

Contamos con la participación de tres farmacéuticos de diferente índole que enriquecieron el debate aportando diferentes puntos de vista, desde la farmacia comunitaria (FC) y la farmacia hospitalaria (FH).

  • Miguel Ángel Calleja Hernández. Jefe de Servicio de Farmacia, Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
  • Miguel Angel Gastelurrutia Garralda. Presidente Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guipuzcoa.
  • Francisco Antonio Rodríguez Muñoz. Farmacéutico Vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, como moderador.

El moderador supo dirigir el debate a través de seis preguntas clave, debatidas desde distintas perspectivas.

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: En su opinión, ¿Cuales han sido las actuaciones mas importantes de la FC y la FH durante la pandemia?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “Me gustaría recordar que voy a hablar de la Farmacia Comunitaria, cercana a la comunidad, desde una visión española. La farmacia comunitaria ha estado abierta, la cruz de la farmacia no se apaga. El farmacéutico comunitario ha estado al pie del cañón en todo momento, garantizando el acceso al medicamento a todos los usuarios y aportándoles información sanitaria en un momento en el que reinaba la incertidumbre. Todo lo hemos ido aprendiendo sobre la marcha, a base de prueba y error. Una farmacia abierta en cada barrio, con un profesional sanitario informando de cómo avanzaban los conocimientos, que cambiaban día a día. Otro aspecto es la información del farmacéutico a la sociedad, a los medios de comunicación, ha sido una especie de voz social muy escuchada, hemos tenido que defender que somos profesionales sanitarios ante incluso los responsables de riesgos laborales que no nos ubicaban en nuestro sitio y hubo que pelearlo mucho. Nos ha servido para poner de manifiesto el suministro de los medicamentos a los domicilios, algo que puede que haya venido para quedarse.”

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: Parece que estamos alcanzando la imagen dorada del farmacéutico. ¿Creéis que ha llegado para quedarse entre nuestros colegas? ¿Qué debemos hacer para mantenerlo?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “Es una época que nos permite disfrutar lo que hemos estado haciendo. El farmacéutico ha cumplido, y la sociedad lo ha entendido así. Todo el colectivo farmacéutico ha cumplido con su rol, y nos merecemos un aplauso como profesión. Creo que sí se va a quedar, pero no debemos caer en el conformismo, debemos aprovechar para dar pasos de futuro. Este momento de relax intermedio, para esperar que pase todo, se vacune el resto de población y cubrir necesidades no cubiertas.”

Miguel Ángel Calleja: “La ciudadanía en general ha visto en la farmacia una aliada fundamental pero no solo para estar sano sino para que el flujo de vida que hemos creado pueda mantenerse. Todo el sector salud tiene mejor imagen ahora.”

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz¿Creéis que ha habido coordinación entre la FC y la FH?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “Yo creo que la coordinación entre FC y FH ha dependido mucho de cada CCAA incluso de cada hospital, ha venido dirigido por cada jefe de servicio o equipo hospitalario. Pensando por ejemplo en medicamentos de dispensación ambulatoria, hay comunidades como Cantabria, Valencia o Andalucía que están abriendo un camino de futuro. Los colegios profesionales tienen un rol importante también aquí, y es que tenemos que conocernos para tener confianza y respeto mutuo, para superar nuestros temores. Mirando lo que se ha hecho, debemos estar contentos por la mejoría. El papel de los farmacéuticos de atención primaria (FAP), compañeros que están en los centros de salud, por lo menos en Guipúzcoa nos han apoyado y ayudado y han servido de enlace con los centros de salud.”

Miguel Ángel Calleja: “Ha habido una actitud muy positiva por parte de todos para colaborar porque nos dábamos cuenta que la situación requería de eso, no dudar, ni pensar en aspectos del pasado. Creo que ha habido muy buena colaboración entre atención primaria y FH. Pero quizás deberíamos analizar los modelos y ponerlos en valor, porque vemos inequidad y asimetría incluso dentro de la misma comunidad autónoma por los hospitales. Hemos evitado más de 578 km de media que hubieran hecho los pacientes, más de 12 horas de su vida y 500€ de sus bolsillos de media, evitando los desplazamientos mensuales de los pacientes para recoger su medicación. Deberíamos mantenerlo.”

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: ¿Y la coordinación FC – Administración Sanitaria?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “En España hay 17 administraciones, en el caso de la vasca, tuvimos muy buena relación, con reuniones diarias. Relación directa, continua, nos contábamos las preocupaciones… Siendo verdad que los ciudadanos y medios de comunicación nos valoran, la administración no se ve un apoyo directo hacia la farmacia y además hay un aspecto de rechazo en cuanto a las propuestas que hemos hecho para colaborar con la AP. Se ha apostado mucho por la sanidad pública, y la farmacia como es de naturaleza privada se ha visto al margen. Ofrecimos vacunar, recoger muestras… Pero la respuesta fue negativa, como si no formáramos parte de la sanidad. Debemos luchar para conseguir una mayor integración de la FC. Da pena quedarnos al margen después de tanto trabajo juntos, y que no se viera reflejado en las acciones.”

Miguel Ángel Calleja: “En cuanto a la coordinación de la administración con la FH, nos sentimos que somos lo mismo, comunicación más directa, son nuestros jefes los que nos piden algo. Tenemos un 20% de compañero que trabajan en hospitales privados. He visto algunos avances en conciertos, pero se podía haber aprovechado mas la red de FC. Hay asimetría entre comunidades, aunque por ejemplo, en Cantabria y Andalucía muy bien. Creo que la administración ha contado mas con la FC pero siempre puede mejorar.

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: ¿Qué podría hacer la farmacia para evitar este colapso de la AP durante la pandemia?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “Desde el primer momento tendimos una mano a la administración, e incluso al presidente del gobierno vasco ofreciéndoles nuestra colaboración, vacunas, tests, tomar muestras… El farmacéutico está preparado, aunque tenga que hacer una formación especifica adicional, como en Portugal Francia, Irlanda… Por ejemplo permitirnos una serie de sustituciones sencillas que ahorren tiempo, molestias y sobre todo en ese tiempo, que podrían haberse evitado. No nos dejan cambiar ni siquiera una forma farmacéutica, cuando un ciudadano puede escoger su vacuna. Me queda una sensación de decepción absoluta por la escasa colaboración con AP y en los aspectos clínicos.”

Miguel Ángel Calleja: “Nosotros en este caso, para aliviar las consultas externas especializadas de distintas especialidades, urgencias y UCI… hemos hecho actuaciones para impulsar la teleconsulta: Llevarle la medicación a casa, receta electrónica completamente renovada para un tiempo largo, acto único de consulta con oncología… hemos colaborado así. No hay nada mas deficiente que ir a un especialista para que te lea una prueba diagnostica o un análisis. En eso la administración sanitaria debe implementar medidas, porque lo fácil es hacer ir al paciente.”

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: “Muchas enfermedades se habrán descontrolado o aumentado, es algo que habrá que ver dentro de un tiempo.” Ante una posible futura pandemia, ¿qué debería hacer la farmacia para hacer mas eficiente el Sistema Sanitario?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “Ahora mismo la vacunación va muy bien, la situación de partida va a ser otra. Nosotros como dos colectivos profesionales hermanos debemos conocernos mejor, aprovechar esta época que viene para comunicarnos más y trabajar en conjunto, incluso apoyados de la administración farmacéutica, debemos pensar en un trabajo más colaborativo.”

Miguel Ángel Calleja: “Hemos hecho un ejercicio de adaptación en tiempo récord que nos va a hacer que estemos preparados para una nueva pandemia o incluso que no haya pandemia, y no nos obligue a tomar decisiones rápidas sino a reforzar y saber qué debemos hacer. Colaborar con la administración sanitaria en el tema de prevención, con el aprendizaje de esta pandemia, podría hacer que el nivel de severidad fuera distinto en la siguiente pandemia.”

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: “A veces desde las farmacias tengo la sensación de que se han llevado a cabo medidas muy rápidas: comunicación entre profesionales sanitarios, receta electrónica privada, receta en papel… se han hecho en un tiempo record.”

Miguel Ángel Gastelurrutia: Sin duda, pero es un proceso que esta en sus inicios. Sirve para que el paciente no haya tenido que ir al medico y que con un móvil o tablet se ha podido atender esas dispensaciones. Pronto será una realidad, se han puesto las bases y pilotado sobre la marcha. Este salto en tan poco tiempo nos va a venir bien para asentarnos un poco

Francisco Antonio Rodríguez Muñoz: Para terminar, ¿cuáles serían sus propuestas para aumentar la colaboración entre ambos ámbitos asistenciales y la integración de la FC?

Miguel Ángel Gastelurrutia: “Es algo que me preocupa mucho. La FH pertenece al sistema y la FC también debería ser parte del sistema. Los pasos son claros: Intentar tener objetivos comunes, favorecer sistemas de comunicación, respetarnos, definir bien los roles profesionales de cada uno, contando con los FAP y la distribución farmacéutica, acercarnos al paciente colaborando. Va a ser difícil, pero es el único modo de abordar esta estrategia. Hay que hacer una emulsión privada publica. Lo conseguiremos seguro.”

Miguel Ángel Calleja: “El acceso a la historia medica electrónica es urgente. Debemos poder comunicarnos sobre síntomas del paciente, falta de adherencia, nuevas interacciones, y que sea un informe clínico al uso hecho por el farmacéutico comunitario. En la FH, hemos tardado años en escribir la historia clínica, hace solo 10 años que lo hacemos. La FC debe integrarse también con la sanidad privada, evitaríamos duplicidad y agilizaríamos los procesos, algo a tener en cuenta ya que 10 millones de habitantes hacen uso de la privada. Como medida, hacer sesiones clínicas conjuntas de casos reales. Un paciente para resolver entre todos. En un día no se soluciona nada, pero en un tiempo crea una unión. La visión de la FC de algunos compañeros de FH es muy antigua o de desconocimiento, algo que no nos puede llevar a desconfiar, si no a conocer.”