24/03/2021 7:00

Conferencia Inaugural del curso académico 2020-2021 de la Cátedra María José Faus Dáder

Se celebró el pasado 24 de marzo de 2021, alcanzando el cupo de 300 participantes.

¿Es posible dar una buena Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria sin un servicio de Indicación Farmacéutica? Jesús Gómez. SEFAC. Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria. 

Para su acto inaugural, el día 24 de marzo de 2021, la Cátedra de Atención farmacéutica contó con la presencia del Dr Jesús Gómez quien de forma única, motivadora y entusiasta expuso la importancia del Farmacéutico Comunitario como un profesional cuyo rol puede ser decisivo en el sistema sanitario.

Todos los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales se deberían ejecutar de forma conjunta en la farmacia comunitaria lo cual tiene un impacto no sólo en la salud del paciente dada la cronicidad y la polimedicación que vienen en aumento, sino también en la disminución de gastos sanitarios evitables por ineficiencias del sistema.

El Dr Gómez ha enfatizado en el Servicio de Indicación Farmacéutica cuya prestación segura y efectiva requiere de farmacéuticos que actúen orientados por criterios científicos y técnicos consensuados entre estos profesionales y los médicos. El farmacéutico debe pasar de la indicación oral a la información personalizada del medicamento (IPM) llevando los registros correspondientes.

Uno de los proyectos que se está llevando a cabo actualmente con la participación de la SEFAC es INDICA+PRO Implantación, cuyo objetivo principal es la implantación del servicio de indicación farmacéutica en el ámbito de la farmacia comunitaria. El modelo de actuación de este proyecto incluye: protocolos consensuados entre profesionales sanitarios, intervención farmacéutica ante consulta de síntomas menores, registro de la intervención, consejo de salud, dispensación del medicamento, cambio de tratamiento demandado y derivación al médico en caso de ser necesario.

El Servicio de Indicación Farmacéutica tiene gran relevancia no sólo porque es específico de la farmacia comunitaria, sino también porque en muchas ocasiones este es el único punto de contacto entre el paciente y un profesional sanitario. Representando un 15% de la actividad de la farmacia comunitaria, este servicio permite un tratamiento correcto de síntomas menores, la evaluación de la automedicación del paciente, un seguimiento de la salud de este, el cribado de patologías no banales y un impacto en el coste del tratamiento de dichos síntomas menores en la farmacia en comparación con el centro de salud.

Es indispensable la práctica colaborativa entre diferentes profesionales sanitarios, sociedades científicas, instituciones educativas con el principal objetivo de mejorar la salud de los pacientes y su calidad de vida.