22/10/2019 - 25/10/2019

III Curso Superior de Farmacogenética Clínica

Organizado por la Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Granada

Organizado por la Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Granada, se ha celebrado durante los días 22 al 25 de octubre de 2019, en la sede del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
El curso ha sido dirigido y coordinado por las doctoras Cristina Pérez Ramírez y María José Faus Dáder.

El desarrollo de la biología celular y molecular en las últimas décadas ha permitido avanzar en el conocimiento de las bases biológicas de las enfermedades y ha supuesto un cambio radical en el desarrollo de nuevas terapias. Sin embargo, las terapias actuales presentan una efectividad parcial frente al un elevado coste y no están exentas de considerables efectos adversos, por lo que la identificación de nuevas dianas o un mejor aprovechamiento terapéutico de los fármacos comercializados, siguen siendo necesarios.

La gran mayoría de enfermedades son poligénicas. Muchos de estos genes contienen polimorfismos, algunos de los cuales son funcionalmente relevantes, ya que podrían jugar un papel importante en las manifestaciones fenotípicas de la enfermedad. Además de polimorfismos, estos genes pueden presentar alteraciones en su expresión o mutaciones. Clínicamente, un carácter fenotípico podría determinar diferentes respuestas a un mismo enfoque terapéutico. Esta heterogeneidad en la respuesta a fármacos es el resultado de factores individuales del paciente (genéticos y ambientales) y propios de la enfermedad. En este sentido, se admite que los factores genéticos son responsables de las diferencias interindividuales en la respuesta a los medicamentos. Por tanto, la respuesta a distintos tratamientos varía considerablemente entre los sujetos.

Por ello, es fundamental analizar los posibles polimorfismos, mutaciones o alteraciones en la expresión de los genes involucrados en la respuesta y toxicidad en el tratamiento de las enfermedades. La determinación de estos marcadores genéticos servirá para predecir la respuesta individual a fármacos, a la prescripción individualizada del tratamiento más efectivo y, con ello, a mejorar la eficiencia del sistema sanitario.

En base a este marco conceptual, el objetivo de este curso ha sido formar a profesionales sanitarios en Farmacogenética Clínica.

Han participado 12 ponentes de diversas especialidades clínicas:
• Dra. Estefanía Morente Constatín.Farmacogenética (FG) en Cardiología.
• Dra. Almudena Sánchez Martín. FG en Enfermedades infecciosas
• Dr. José Manuel Puerta Puerta. FG en Hematología
• Dra. Cristina Alba Torres. FG en Oncología
• Dra. Emilia Urrutia Maldonado. FG en Pediatría
• Dr. Alberto Jiménez Morales. FG en Neurología
• Dr. Salvador Arias Santiago. FG en Dermatología
• Dr. Rafael Cáliz Cáliz. FG en Reumatología
• Dra. María Victoria González Gutiérrez. FG en Patologías respiratorias
• Dr. Miguel Vázquez Real. FG en Psiquiatría
• Dra. Almudena Sánchez Martín. FG en Geriatría
• Dra. Manuela Expósito Ruiz. Epidemiología e Investigación. Bioestadística.

La gran novedad con respecto a las dos ediciones anteriores, ha sido que los asistentes han participado en todas las ponencias, presentando casos relacionados con el tema. Estos casos fueron seleccionados entre todos los enviados previamente por los interesados en asistir al curso. La acogida a esta modalidad ha sido muy satisfactoria y además se ha editado un libro con todos los casos presentados.

Los participantes que presentaron casos fueron:
• Cristine Cirujeda Ranzenberger: “Influencia de efectos genéticos y clínicos en el tratamiento con acenocumarol”
• Enrique González Del Valle: “Individualización del tratamiento con voriconazol aplicando criterios farmacocinéticos y farmacogenéticos: a propósito de un caso”
• Encarnación Pérez Cano: “Asociación entre la toxicidad de nilotinib y el polimorfismo UGTA1 en paciente con Leucemia Mieloide Crónica”
• Rosa María González Franco: “Efecto de los polimorfismos en el CYP2D6 en respuesta al tratamiento con tamoxifeno”
• Meritxell Salazar Bravo: “Selección de inmunoterapia en inestabilidad de microsatélites en cáncer de colon”
• Nerea Báñez Gutiérrez: “Episodio de toxicidad por 6-mercaptopurina en un niño de 2 años”
• Marta Zaragozá González: “DRESS por fenitoína y su relación con los alelos HLA-15:02 y CYP2C9: a propósito de un caso”
• Yasmin Cura: “Aparición de toxicidad en un paciente con actividad DPD deficiente en tratamiento con 5-fluorouracilo tópico”
• Reyes Serrano Giménez: “Estudio farmacogenético de una reacción adversa asociada a derivados de tiopurinas”
• Marina Fages Pérez: “Montelukast como tratamiento asmático dirigido genéticamente”
• Luis Ramudo Cela: “Utilidad del genotipo para la individualización del tratamiento con clozapina”
• Pilar González Hernández: “Utilidad del test genético para optimizar el uso de inhibidores selectivos de receptación de serotonina en pacientes con depresión mayor resistentes al tratamiento o con abandono por toxicidad”
• Sara Santana Martínez: “Implicación clínica de la Farmacogenética en paciente geriátrico polimedicado”

Este Curso Superior en Farmacogenética Clínica tiene un reconocimiento de 60 horas, certificadas por la Fundación General de la Universidad de Granada.