
07/07/2021 7:00
La transformación del Sistema Nacional de Salud tras la pandemia. Conferencia Cátedra MJFD
El pasado 7 de julio la Cátedra María José Faus Dáder, en su ciclo de conferencias, recibió a Don José Jesús Martín Martín, catedrático en Economía aplicada y Director de la Cátedra de Economía de la Salud de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza Pública.
Nos hemos dado cuenta de la fragilidad de la humanidad. Creíamos que las pandemias, con una alta carga de morbilidad y mortalidad, eran cosa del pasado y que aquí no pasaría. Pero, de hecho, es algo que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, incluso desde la prehistoria, como la peste negra, o la peste bubónica, que se estima que acabó con el 25% de población, dejando los campos sin agricultores y produciendo el efecto paradójico de que subieran las rentas y disminuyera la desigualdad. Los virus también acabaron con un alto porcentaje de la población indígena, si no no se explicaría la facilidad de conquista de imperios guerreros. Ahora vivimos en una economía globalizada, y la pandemia ha afectado tanto a países en desarrollo como países desarrollados.
En la actualidad, en términos económicos, se ha producido una contracción económica sin precedentes desde la Guerra Civil Española con un descenso del 11% del PIB de España. Sin embargo, las previsiones para los años venideros son más benévolas, en torno al 6,5% para el 2021, si las cosas no se complican con el aumento de contagios. El paro alcanzó hasta un 15%, y aunque el Gobierno piensa que va a bajar para el 2024, se prevé que para el 2023 se estima que sea del 13,2%, aún muy superior al resto de economías. Esto va acompañado de un aumento de la deuda pública, algo que no debería preocuparnos especialmente debido a las tasas de interés en mínimos históricos, y que se estima irá bajando lentamente. Nos interesa el resurgir de la economía.
Este impacto económico se traduce en términos sanitarios en una muestra de fragilidad de nuestro SNS, del que estamos tan orgullosos y el cual aparece como el primero o segundo del mundo en muchos informes, tal y como vimos en la primera fase de la pandemia, que demostró falta de respuesta y capacidad con una de las peores tasas de mortalidad del mundo y superior a nuestros socios europeos con poblaciones similares. La tasa de la mortalidad en personal sanitario y en personas mayores ha sido altísima. Todo esto ha puesto de manifiesto errores del Sistema Nacional de salud que ya existían.
La solución ha sido la producción de vacunas en un tiempo récord. La única referencia que teníamos era la del ébola que tardó 5 años. Ahora disponemos de un gran arsenal de vacunas, con una tecnología novedosa (ARNm), lo que demuestra el poder de la industria para solucionar estos problemas, gracias a la no existencia de barreras en la investigación.
En España, nuestra respuesta inmediata ha sido la elaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por el Gobierno, es decir, el marco teórico que propone el Gobierno para reformar la sociedad y economía española aprovechando el cambio abrupto en la comunidad europeo. España va a recibir 72000 millones en subvención en políticas muy concretas. ¿Dónde estaría España si no perteneciera a la Unión Europea…?
En este contexto de inversión las reformas para sanidad comprenden una pequeña cantidad (1069 millones) La palanca VI dentro de este Plan, donde se articulan las reformas previstas en el SNS, en las que el Gobierno se compromete frente a Bruselas y la UE. En el componente 18 concreta las reformas que el Gobierno de España se compromete a realizar a cambio de los 1069 mill, destacando la 5ª, la reforma de la regulación de medicamentos y productos sanitarios y mejora del acceso a medicamentos, que se articula en 6 inversiones:
- -Plan de inversión en equipos de alta tecnología.
- -Acciones para reforzar la prevención y promoción de la salud.
- -Aumento de capacidades de respuesta ante crisis sanitarias.
- -Formación de profesionales sanitarios y recursos para compartir conocimiento.
- -Plan de racionalización del consumo de productos farmacéuticos y fomento de la sostenibilidad.
- -Data lake sanitario. Una base de datos interna.
Esta reforma pretende, actualizar el marco regulatorio español en relación con los medicamentos y productos sanitarios. Consiste en la modificación del Texto Refundido de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y la elaboración de un Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica que tendrá como pilares básicos: 1) el acceso de los pacientes, la cobertura de necesidades médicas no cubiertas y la sostenibilidad del SNS; 2) el fomento de la competitividad, la innovación y el desarrollo; y 3) asegurar una cadena de suministros sólida, resiliente y ecosostenible.
Dicho esto, después de estudiar el plan de reforma, entre otros, son reformas que se hacen y están llenas de buenas intenciones pero que por cuestiones derivadas de costes políticos no abordan algunos desafíos del SNS. Para que sea una realidad tangible, la arquitectura de un SNS debería basarse en cuatro grandes valores:
- Cobertura universal: Cartera de servicios básica, alta, potente y que cubra a todos los ciudadanos para evitar un sistema de dos velocidades (clases media y alta diferentes).
- Solidaridad en financiación: Los que más tienen deben financiar a los que menos tienen, y los sanos a los enfermos.
- Igualdad en acceso: En cualquier parte del territorio, niveles de acceso similares.
- Corregir las desigualdades sociales en salud: Durante el 2008 en la crisis se disparó las desigualdades sociales en salud, y eso tuvo, tiene y tendrá consecuencias económicas en la carga de enfermedad en función del gradiente social, en salud y en morbimortalidad. Probablemente el COVID nos lleve a consecuencias similares.
Objetivos estratégicos
- Incremento sostenido de recursos
- Incremento de la eficiencia: Capacidad para producir valor.
- Ampliar y racionalizar prestaciones (cantidad o calidad) y/o cobertura: Desde la atención primaria a los pacientes crónicos, la telemedicina o la salud bucodental.
A partir de ahí necesitaríamos introducir reformas sostenidas en el tiempo, a nivel macro (reglas e instituciones), a nivel meso (cambiando cómo funcionan las organizaciones sanitarias) y a nivel micro (alterando el nicho ecológico o marco laboral y retributivo de nuestros profesiones).
Entre los problemas nos encontramos con la descentralización de las CCAA, que no ha ido acompañado de la creación de órganos institucionales a nivel del Estado que coordinen, integren y diseñen políticas para todos. La inexistencia de sistemas de información robustos o la toma de decisiones con escasa coordinación ha creado efectos terribles en la salud y en la población. Esto es producto de una deriva histórica y no de una planificación consciente.
Gobernanza del SNS.
A nivel macrogestión necesitamos:
- Nueva Ley General de Sanidad de Naturaleza Federal que defina las competencias del Estado y de las CCAA. Una organización de naturaleza estatal.
- Reforzar Atención primaria como eje vertebrador del SNS. Supone cambios muy profundos. En España, el carácter burocrático que adquirió la atención primaria hace que los centros de salud pivoten en un organismo burocrático publico y que sus profesionales se rijan por unos reglamentos funcionariales (el estatuto marco). Esto solo sucede en España ya que en el contexto europeo, por ejemplo en UK, los GPs son profesionales autónomos, liberales con un contrato y gran prestigio. En Francia es diferente pero en ningún caso es funcionarial.
- Centro Estatal de Salud Pública: Necesitamos epidemiólogos de campo, con una formación integral, una legislación única en términos de competencia.
- Una Agencia Estatal de Evaluación: Ahora tenemos 7 agencias con fines más bien consultivos.
- Afrontar la desigualdad: Un nuevo modelo de financiación autonómica. Necesitamos también una ley para la equidad y cohesión del SNS: Cada vez hay mas divergencias entre recursos, gastos y resultados en salud.
Por otro lado tenemos enormes problemas de gobernanza a nivel de mesogestión, donde necesitamos:
- Modificar los sistemas de financiación de los centros sanitarios: todavía enfocados en el gasto retrospectivo. Los mas ineficientes pueden seguir siendo ineficientes y los más eficientes siguen estando ajustados. Tendríamos que pensar a medio plazo en sistemas que tengan en cuenta la carga de enfermedad del territorio donde están ubicados los hospitales y centros de salud y en sistemas que financien por resultados en salud (complejidad teórica y técnica).
- Profesionalizar la dirección y gestión de los centros sanitarios. Probablemente una utopía en la situación actual en España. Establecer reglas directas y crear cuerpos de élite que no vuelvan a la asistencia, porque son directivos bien siguiendo el modelo francés, inglés o creando uno propio.
- Dotar de autonomía a los centros sanitarios
- Farmacia comunitaria. Debería ocupar un papel importante en la reforma y en la gobernanza del SNS. La Farmacia Comunitaria tiene unas ventajas indudables frente a un modelo de atención primaria burocratizado y funcionarial. Puede complementar de forma muy importante los retos en atención farmacéutica y aumentar el valor de la prestación de servicios, aprovechando la flexibilidad como organización autónoma, privada pero integrada en el SNS. Puede proporcionar un valor añadido en el seguimiento de pacientes crónicos, detección de enfermedades o disminución del gasto farmacéutico innecesario, entre otros aspectos.
Relaciones laborales
Don José Jesús nos habló también de la creación de un nuevo Estatuto Marco Profesional que garantice la estabilidad laboral y que se parezca más al de los países de nuestro entorno. Somos de los pocos que somete a sus trabajadores a un régimen funcionarial. Tenemos que estabilizar la estabilidad de contratos.
Hay que armonizar la política retributiva a nivel estatal: Encontramos diferencias de hasta 15000 euros anuales en diferentes CCAA entre médicos, lo que pueda hacer difícil a un hospital comarcal tener especialistas.
Tecnologías disruptivas
España como el resto de los países afronta la mayor revolución de tecnologías médicas de la historia. En 5 o 10 años, lo que ya ha empezado, va a transformar a los profesionales sanitarios. Desde el Big Data e IA, la robotización, nano-tecnologías, genómica o epigenética. A corto plazo nos vamos a ver sometidos a un crecimiento exponencial que va a suponer un cambio institucional y en la ética social.
Los farmacéuticos deberían percibir la gran amenaza a corto y medio plazo que suponen las plataformas tecnológicas, no hay mas que mirar lo que está pasando en EEUU con Amazon. La farmacia tendría mucho valor para el SNS si atendiera algunos aspectos que la atención Primaria no hace y difícilmente va a hacer por el sistema tan rígido de organización. Vamos hacia una tragedia demográfica con una población tremendamente envejecida. La necesidad de hacer un seguimiento continuo de estos pacientes crónicos, así como de polimedicados, atendiendo atención temprana, usando todas las tecnologías y apps, haciendo uso de su flexibilidad y debería ser retribuido e incentivado por parte de las administraciones sanitarias y quitándole peso a la retribución actual basada en la dispensación de fármacos y cobro de recetas, e integrándolo en la red de atención primaria con sistemas informáticos inter-operativos. Estamos en una posición única que a día de hoy no puede hacer atención primaria. La farmacia debería cambiar su modelo de negocio, aportando valor.
“No heredamos el Sistema Nacional de Salud de nuestros padres, lo tomamos prestado de nuestros hijos” debería ser nuestra obligación moral entregárselo con intereses.
Muchas gracias Don José Jesús por esta maravillosa conferencia.