04/11/2018 - 27/09/2019

Máster Oficial de Atención Farmacéutica. Universidad de Granada

Clausurada la décima edición con un total de 25 estudiantes

Se ha clausurado la décima edición del Máster Oficial de Atención Farmacéutica de la UGR, con la segunda convocatoria para la defensa de los Trabajos Fin de Máster.



Este Máster Oficial, se comenzó a impartir en el curso académico 2007-2008, como continuación del Máster Propio de Atención Farmacéutica, que desde el año 1997 la Universidad de Granada celebró 20 ediciones, 10 de las cuales fueron de carácter internacional.


Esta edición 2018-2019 ha contado con la participación de 25 estudiantes (17 españoles y 8 extranjeros). La formación comenzó en el mes de noviembre de 2018, y ha consistido en el desarrollo de 12 módulos de enseñanza teórico-práctica y la elaboración y defensa de un trabajo fin de Máster.



La coordinación académica del Máster la ha realizado los profesores de la UGR: Dra. María José Faus Dáder y Dr. Fernando Martínez Martínez, mientras la coordinación administrativa ha estado a cargo de Ana Moreno López. 



Los módulos impartidos han sido: 



  • Bases conceptuales de la Atención Farmacéutica. 4 ects.
  • Seguimiento Farmacoterapéutico en diferentes niveles asistenciales. 4 ects.
  • Comunicación en Atención Farmacéutica. 4 ects.
  • Fuentes de información y documentación. 4 ects.
  • Interpretación de pruebas diagnósticas de laboratorio. 4 ects.
  • Evaluación nutricional de la población. 4 ects.
  • Atención farmacéutica en enfermedades digestivas y metabólicas. 4 ects.
  • Atención farmacéutica en enfermedades cardiovasculares. 4 ects.
  • Atención farmacéutica en pacientes oncológicos. 4 ects.
  • Atención farmacéutica en enfermedades que cursan dolor e inflamación y respiratorias. 4 ects.
  • Práctica clínica en atención farmacéutica. 4 ects.
  • Metodología de investigación en atención farmacéutica. 8 ects.

El profesorado del Máster ha estado constituido por profesores de la Facultad de Farmacia de la UGR y por profesionales de prestigio del campo biosanitario.



Los Trabajos Fin de Máster presentados y evaluados positivamente, en las dos primeras convocatorias, han sido:



Análisis comparativo de la comunicación entre farmacéutico comunitario y médico en el entorno del sistema personalizado de dosificación.
Emilio Ortega Calatayud

Servicios farmacéuticos profesionales en el uso de benzodiazepinas.
María Jesús Calles Girón 


Revisión de la evidencia del empleo de sisadoras en osteoartritis.
Francisco J. Ferreira Alfaya 


Calidad del sueño subjetiva y su relación con los hábitos de vida en farmacias comunitarias de Salamanca.
Carlos Fuentes Seise 


Farmacia asistencial en residencias de ancianos.
Ana María García Paz 


Plantas medicinales para alteraciones en el sueño, ansiedad y depresión.
Mariona Marcha Pedral 


Protocolo de auto cuidado en pacientes con psoriasis en farmacia comunitaria.
Teresa Paradas Palomo 


Elaboración de una estación de adherencia terapéutica para una prueba ECOE (evaluación clínica objetiva estructurada) en la asignatura de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
José Luis Parera García 


Revisión de estudios económicos sobre intervenciones farmacéuticas en adherencia.
Karina A. Repetto 


Las competencias del farmacéutico dentro de los servicios de nutrición en farmacias comunitarias.
Hermes Rodríguez Battikh


Hábitos modificadores de la calidad de sueño subjetiva en alumnos del Grado en Farmacia de la Universidad de Granada.
Adriana Rodríguez Hernández 


Barreras y facilitadores de los servicios farmacéuticos en la farmacia comunitaria en España y Australia.
Laura M. Sánchez Pérez de Lara

Elaboración de una guía de actuación para la fase de evaluación del seguimiento farmacoterapeutico en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Ana Morales Montilla 


Estudio retrospectivo: caracterización clínica y eventos tóxicos de los pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda del Hospital Universitario Virgen las Nieves. Serie de casos 2009 – 2018.
Katy L. Pucamayo Apaza 


Información sobre métodos de detección y factores de riesgo asociados al cáncer de mama, que tienen las usuarias de una farmacia de Almería.
María Dolores López Pérez

Revisión bibliográfica protocolos de dispensación de antibióticos.
Carmen Medina Lezama 


Conciliación de la medicación al ingreso en el hospital de neurotraumatología y rehabilitación del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Diego Sánchez Machado 


Determinación de la influencia de las interacciones farmacológicas y la toxicidad detectada en pacientes con cáncer de mama en la respuesta al tratamiento antineoplásico oral (palbociclib).
Laura E. Pineda Lancheros Sánchez 


Asociación de la toxicidad e interacciones de everolimus con la respuesta de la terapia antineoplásica en pacientes con cáncer de mama avanzado rh+ her2-.
Yasmin A. Cura Cuevas

Elaboración y aplicación de un protocolo para la revisión de la medicación por la farmacia comunitaria en una residencia de ancianos. patricia maldonado fernández de gatta 
¿es el baby led weaning una tendencia seguida en granada?.
Zenaida Martín Rojo 


Realización de una guía de buenas prácticas dietéticas desde la oficina de farmacia y grado de adherencia a dieta mediterránea entre una población adulta de la provincia de Murcia.
Marina García Sánchez

Elaboración y aplicación de un protocolo para la revisión de la medicación por la farmacia comunitaria en una residencia de ancianos
Patricia Maldonado Fernández de Gatta