
24/01/2019
Presentación del libro “Protocolos de indicación farmacéutica y criterios de derivación al médico en síntomas menores”
Presentado el día 24 de enero de 2019
La primera presentación de este manual se ha realizado en el acto de Inauguración del Curso Académico de la Cátedra María José Faus Dáder de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. El texto es el resultado de la práctica colaborativa entre farmacéuticos comunitarios, médicos de familia y miembros del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la UGR.
Han participado en el proyecto las sociedades científicas SEFAC, SEMRGEN y semFYC, el MICOF de Valencia, y por parte de la Universidad de Granada el GIAF y la Cátedra MJFD de Atención Farmacéutica.
RESUMEN
Cuando un paciente tiene un problema de salud, él decide en base a su autonomía, que va a hacer para tratar de resolverlo (automedicación, acudir a su médico o al Servicio de urgencias).
En muchas ocasiones, especialmente cuando percibe el problema de salud como banal, acude al farmacéutico para que él decida sobre la solución más adecuada a su problema. A este Servicio que se presta desde la farmacia comunitaria, se le denomina Servicio de Indicación farmacéutica y es definido como el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario, que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto.
No hay duda que para conseguir los mejores resultados en salud de las personas, es fundamental el trabajo coordinado y sinérgico de los profesionales sanitarios. Por lo tanto, para que este Servicio sea seguro y efectivo, la actuación del farmacéutico, debe de estar orientada por criterios científicos y técnicos consensuados entre médicos y farmacéuticos. Por ello, es necesario disponer de una herramienta que permita potenciar las contribuciones de los profesionales de la medicina y la farmacia en la búsqueda de la mejor solución posible, para las situaciones en la que un paciente se presenta en la farmacia con un síntoma menor y solicita asesoramiento para dicho problema.
Con este propósito, en este texto se presenta de forma ordenada, clara y práctica, protocolos que recogen los aportes y criterios consensuados, entre médicos y farmacéuticos, con el propósito de contribuir a la mejora continua de la actuación del farmacéutico en el manejo de síntomas banales en pacientes sin riesgo, con énfasis en la definición de indicadores que señalen la necesidad de derivar el paciente al médico de Atención Primaria.
En este contexto, los objetivos del farmacéutico son, en primer lugar valorar si el problema de salud por el que consulta el paciente es un síntoma o trastorno banal (valoración del riesgo), en segundo lugar indicar al paciente la opción más adecuada para resolver su problema de salud, incluyendo la derivación al médico (paciente con riesgo), la indicación de un medicamento sin receta médica o de medidas no farmacológicas (paciente sin riesgo). Por último, proporcionar la información necesaria al paciente y protegerlo frente a la posible aparición de problemas de salud asociados a la medicación, detectando y corrigiendo sus causas prevenibles.
Los aspectos claves a conocer son: (1) Edad del paciente, (2) Presencia de otros síntomas que indiquen la no-banalidad (indicadores de alarma), (3) Duración del síntoma, (4) Presencia de otros problemas de salud o medicamentos para los que sea recomendable la valoración del médico y (5) Otras situaciones especiales. En definitiva, con la entrevista al paciente, el farmacéutico puede identificar situaciones en las que se sospecha de la necesidad del diagnóstico médico, como puedan ser la duración prolongada de los síntomas, la existencia de síntomas no banales o, en definitiva, de problemas de salud que no se corresponden con síntomas menores. En base a esta información, el farmacéutico debe intervenir, indicando un medicamento disponible para su dispensación sin receta médica y/o medidas no farmacológicas, o bien derivando al paciente al médico o a otros Servicios farmacéuticos: Seguimiento farmacoterapéutico o Educación para la salud.
En los casos en los que el farmacéutico considere que el síntoma menor requiere de un medicamento, la elección del principio activo debe estar basada en la mejor evidencia científica disponible, siendo siempre preferible, la utilización de medicamentos con un solo fármaco. Por ello, el cumplimiento de esta actividad por parte del farmacéutico, requiere de conocimientos actualizados sobre los principios activos disponibles sin receta médica, especialmente sobre su efectividad y seguridad en el tratamiento de los trastornos menores. Además, de la selección del medicamento más adecuado para el paciente, el farmacéutico debe proporcionar una información mínima sobre el objetivo del tratamiento, la pauta, la posología, la duración del mismo y qué hacer en caso de no mejoría o empeoramiento.
Los síntomas menores que se presentan en este texto han sido seleccionados y desarrollados por médicos de familia y farmacéuticos comunitarios. Para la inclusión del síntoma, el criterio fundamental fue su frecuencia de presentación como motivo de consulta en la farmacia comunitaria española. Mientras que su desarrollo, se fundamentó en una revisión científica de la información disponible del síntoma, la cual se complementó con los conocimientos y la experiencia práctica de los autores de este texto. Por el proceso seguido, existe el convencimiento de que este manual presenta una alta calidad técnica y científica, al igual que una amplia utilidad práctica.
Para cada síntoma menor incluido, el protocolo elaborado reúne la información necesaria para realizar la Indicación farmacéutica de forma efectiva, eficiente, segura, con calidad y agrupada en los siguientes apartados:
• Concepto, en el que se describe el síntoma menor, diferenciándolo de otros procesos no banales.
• Causas más frecuentes, motivos que dan lugar a la aparición del síntoma, incluyendo medicamentos que pueden causar el síntoma. En general, los medicamentos no son la causa más frecuente del síntoma menor, sin embargo, desde la perspectiva farmacéutica, este tipo de información resulta de gran utilidad práctica, incluso para otro tipo de Servicios, caso del Seguimiento farmacoterapéutico.
• Criterios de derivación al médico, características de los pacientes que señalan la necesidad de valoración por parte del médico. A su vez dividen en los siguientes apartados:
(1) Edad, (2) Síntomas (indicadores de alarma), (3) Duración del síntoma menor, (4) Enfermedad y o medicamentos y (5) Situaciones especiales
• Recomendaciones para la Prevención y Tratamiento:
– Prevención, medidas para evitar la aparición del síntoma menor.
– Tratamiento no farmacológico, medidas para tratar el síntoma menor sin incluir los medicamentos.
– Tratamiento farmacológico, se han seleccionado aquellos principios activos disponibles actualmente sin receta médica y con probada efectividad y seguridad en el tratamiento de cada síntoma según la evidencia disponible.
• Bibliografía consultada y recomendada.
En el apartado de medicamentos, se han incluido los principios activos considerados más adecuados para el tratamiento del síntoma menor, los cuales se especifican en el respectivo protocolo. De cada fármaco, se ha sintetizado la evidencia disponible sobre sus indicaciones y dosis autorizadas para dispensar sin receta médica, las desventajas de su uso (principales efectos adversos), las precauciones, incluyendo las contraindicaciones e interacciones de relevancia clínica, y la información para un uso correcto por parte del paciente. Finalmente se incluyen los medicamentos comercializados sin receta médica en España (información actualizada a abril del 2018), que contienen solamente dicho principio activo, organizados según su dosis y forma farmacéutica.
En definitiva, los autores deseamos que esta Guía se convierta en una herramienta útil y práctica para cumplir con los objetivos de la Indicación farmacéutica en cada síntoma incluido, y con ello, contribuir a obtener el mejor resultado en salud posible para el paciente, que es lo que debe orientar la actuación del profesional farmacéutico en este y otros Servicios de Atención Farmacéutica.