Medicina Personalizada de Precisión

Artículo de opinión de la Dra. María José Faus

Actualizado a 10 julio, 2019. María José Faus. ElGlobal.net

El próximo mes de octubre se va a celebrar en Cádiz el XI Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, organizado por la Fundación Pharmaceutical Care España. El congreso se centrará en el trabajo conjunto entre farmacéuticos y pacientes en campos innovadores.

Uno de estos campos es la contribución de los farmacéuticos para ayudar a los pacientes a que los medicamentos que usan sean efectivos y seguros. Para conseguir este objetivo existen numerosos enfoques, y uno de los más innovadores es la Medicina Personalizada de Precisión.

En nuestro país este es un campo que hay que desarrollar, y uno de los aspectos más importantes es la formación de los profesionales sanitarios en Genómica. En esta Medicina Personalizada de Precisión, los farmacéuticos tienen el reto de poder participar, utilizando las herramientas de la Farmacogenética, que permiten asegurar que un paciente concreto va a responder a un medicamento específico y que no va a sufrir reacciones adversas. Ello, además de beneficios para la mejor salud de los pacientes, permitirá contribuir a la sostenibilidad de nuestro Sistema Sanitario.

Otra actividad innovadora sería que los farmacéuticos comunitarios se implicaran en asumir el papel de consejeros de los Tests Genéticos Directos al Consumidor (TGDC), una tecnología que en la actualidad se encuentra en un limbo sanitario y legal.

Estos tests genéticos directos al consumidor proporcionan acceso a la información genética de una persona sin que necesariamente intervenga en el proceso un profesional sanitario, ya sea un médico, un farmacéutico o cualquier otro profesional de la salud. Y es importante resaltar que los resultados de estos tests, pueden promover la concienciación de la población sobre diferentes enfermedades de origen genético, lo cual puede conducir a la promoción de estilos de vida saludables, de una medicina personalizada y del autocuidado de las personas.

Siendo el principio de autonomía el argumento fundamental por el que se alude a la no limitación de acceso a los TGDC, no cabe admitir que el consumidor que los adquiere sea verdaderamente autónomo, ya que no está garantizado que ese consumidor posea toda la información veraz sobre el alcance de los resultados de esos tests. La no regulación de los TGDC puede suponer un riesgo para el consumidor por dos motivos: por la ausencia de asesoramiento genético pre y post test por parte de personal cualificado en centros acreditados, y por que la ausencia de una correcta interpretación de los resultados por un profesional competente, puede suponer un riego médico y psicológico para el usuario.

Las farmacias comunitarias, como centros sanitarios de proximidad a la población general y por su estructura organizada, su implicación en la educación para la salud y en consejo sobre medicamentos, y su participación en programas sanitarios, las convierten en unas perfectas aliadas en una posible regulación sanitaria de los TGDC. Los protocolos y estudios de cribado que se llevan a cabo en las farmacias comunitarias de nuestro país, hacen que estas sean una opción ventajosa para la regulación de los TGDC, integrando con esta medida a la farmacia, como establecimiento privado de interés público, dentro del Sistema Sanitario Nacional.

El Senado de España acaba de publicar un informe sobre el trabajo realizado por la Ponencia de Estudio sobre Genómica, donde se insiste de manera reiterada en la importancia de desarrollar un Plan sobre Medicina Personalizada de Precisión, donde aspectos claves son la formación de los sanitarios y la investigación clínica. Nuestra Fundación podrá actuar como catalizadora de proyectos participados por farmacéuticos asistenciales, para la potenciación de su papel profesional, tanto a nivel de formación como en investigación clínica. Dicho de otro modo, impulsando la innovación entre farmacéuticos y pacientes.

En definitiva, trabajar por la mejor salud de la población.