
Premios Hefame 4º Simpodader Internacional
Tres premios y dos accésits a las mejores comunicaciones
El 4º Simpodader Internacional, organizado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, fue clausurado tras dos días en los que se debatió sobre si la integración de la farmacia comunitaria en atención primaria es posible y sobre cuál sería el modelo ideal para que esta petición tan reclamada por la profesión sea una realidad.
En el acto de clausura, se entregaron los premios de la Fundación Hefame a las mejores comunicaciones del congreso, de manos de María José Faus, presidenta del Comité Científico del Simpodader 23, y Miguel Jiménez, interventor de Hefame.
Así, el primer premio, dotado con 250 euros, ha sido para la comunicación titulada Propuesta para la evaluación de competencias en farmacia mediante la pruega ECOE (Evaluación clínica objetiva estructurada): reto, oportunidad y responsabilidad. Este trabajo lo ha realizado el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y recogió el premio María Isabel Valverde Merino.
El segundo premio, de 150 euros, se ha concedido al Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, por el trabajo titulado Principales barreras para la participación de pacientes y farmacéuticos en investigaciones realizadas en la Farmacia comunitaria (Proyecto Infaco: Investigación en Farmacias Comunitarias). Lo recogió María José Zarzuelo Romero.
El tercer premio, de 100 euros, ha recaido en el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, quien presentó la comunicación La incorporación de la Farmacia Comunitaria en el Sistema de Salud de Brasil. Lo recogió Ilvar José Muñoz Ramírez.
También ha habido dos accésits, que han sido para las comunicaciones tituladas Seguimiento farmacoterapéutico y atención farmacéutica del paciente transgénero, realizada por Hugo Jiménez Palomar, Javier Díaz Castro y Jorge Moreno Fernández, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, e Interpretación de pictogramas farmacéuticos en población migrante subsahariana, de Francisco Javier Ferreira Alfaya, Nurimán Azirar Mohamed, Chaime Chant Maach, María José Zarzuelo Romero y Yasmin Cura, de la Universidad de Granada.