Proyecto Optimifar en México

Miembros de la Cátedra impartieron formación especializada en Seguimiento Farmacoterapéutico

Actualizado a 10 octubre, 2019. CUGRAF

Durante el mes de septiembre, varios miembros de del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, junto con investigadores expertos procedentes del Departamento de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Guanajuato (México), se han reunido en la Universidad de Guanajuato para impartir una formación especializada en Seguimiento Farmacoterapéutico a farmacéuticos mexicanos, dentro del ámbito de la colaboración inter-universitaria.

La población mexicana sufrirá un proceso de envejecimiento al igual que en los países de su entorno, y si bien ha aumentado el capital sanitario en México, éste se encuentra por debajo de los estándares de la OCDE. Dicha situación puede derivar en una deficiente atención a la salud de esta población tan vulnerable. Por ello los farmacéuticos pueden colaborar a mantener el estado de binestar de los ciudadanos, participando de forma activa en los equipos asistenciales.

La formación impartida, se integra dentro de un proyecto innovador que plantea la aplicación del Servicio Farmacéutico Asistencial más importante como es el Seguimiento Farmacoterapéutico al paciente polimedicado, adaptado al modelo de farmacia del país. Un servicio que, en el mundo actual ha demostrado su impacto positivo clínico, económico y humanístico. El proyecto OptimiFar, liderado por el Dr. Fernando Martínez, hace posible el planteamiento de un nuevo paradigma en la farmacia mexicana, a partir de las experiencias previas del grupo.

Once clínicas en Guanajuato y dos en Jalisco, con 23 farmacéuticos participantes, pioneros en el estudio, ocuparán su esfuerzo en demostrar la repercusión positiva en la población a lo largo del año. Todo ello con la colaboración de otras figuras sanitarias.