Publicación sobre Adherencia Terapéutica de la Dra. Victoria García Cárdenas, de la Universidad Tecnológica de Sydney, coordinadora del Grupo de Adherencia de la Cátedra

Un estudio publicado en ‘Plos One’ evidencia que la asistencia en relación con la medicación es más eficaz si confluyen varios factores. Funciona mejor la ligada a simplificar la forma de administrarla y a incentivos.

Actualizado a 31 marzo, 2019. Carmen Torrente Villacampa. Correo farmacéutico

Cómo mejorar la adherencia a la medicación es el objetivo del estudio Temporal effectiveness of interventions to improve medication adherence: A network meta-analysis, publicado en la revista Plos One.

La conclusión principal es que una intervención multifactorial es mucho más efectiva que una basada sólo en la atención estándar. En concreto, el estudio señala que la más efectiva es aquella sustentada en aspectos técnicos (con la intención de simplificar el proceso de toma de la medicación) y componentes de recompensa, generando incentivos.

Este último aspecto se refiere a “proporcionar un incentivo económico al paciente por la toma de la medicación (cupón descuento para el gimnasio, vale regalo para algún producto, etc), o penalizaciones en caso contrario”, explica a CF una de las coautoras, Victoria García Cárdenas, de la Universidad Tecnológica de Sydney (Australia).

Incentivos

García Cárdenas añade que “estas últimas intervenciones son relativamente nuevas y, por lo tanto, no hay mucha evidencia. Se implantarán en sistemas sanitarios como Estados Unidos, basados en compañías aseguradoras”.

Esta combinación es considerada la más efectiva tanto en un periodo corto (de tres meses) como largo (de 10 meses en adelante).

Las otras dos categorías son: actitudinales (para modificar creencias y percepciones erróneas del paciente) y educacionales (para informar de la medicación, estado de la enfermedad o importancia de la adherencia).

Al margen de las intervenciones se sitúa la atención estándar, con un nivel de eficacia mucho más bajo.

Cinco factores

De hecho, el informe asegura que la adherencia no es sólo una cuestión del paciente. Así lo reconoce también la Organización Mundial de la Salud (OMS), que menciona cinco factores: según la condición, la terapia, el paciente, factores socio-económicos y los relacionados con el sistema de salud.

García Cárdenas explica a CF que “el farmacéutico es el profesional mejor posicionado para realizar este tipo de intervenciones”, para las que se requiere de una formación previa.

Los resultados de este trabajo se han obtenido a partir de meta-análisis de estudios buscados en la base de datos PubMed.

La motivación principal del trabajo es el gasto que la medicación supone a Estados Unidos, un 10 por ciento en 2016 (290.000 millones de dólares al año). Ésto, unido al hecho de que sólo el 50 por ciento de los pacientes se toma correctamente su medicación, supone “un reto”. Y no sólo porque esta no adherencia incrementa el gasto, sino también los efectos adversos y las hospitalizaciones.