
Nota de prensa Simpodader 2021
El pasado viernes 16 de abril y sábado 17 de abril tuvo lugar el III Simpodader Internacional, en versión online. A pesar de las circunstancias que vivimos en la actualidad por la pandemia del COVID-19, tema que estuvo presente durante las diversas ponencias, el entusiasmo de los participantes contagió a todos los asistentes, y nos permitió vivir de forma cercana el congreso.
El tema central del Simpodader de este año ha sido el abordaje del autocuidado, desde diferentes perspectivas. Contamos con la presencia de ponentes de distintas áreas, que potenciaron el objetivo de este encuentro: Conseguir una visión global del autocuidado. Médicos, farmacéuticos, enfermeros, profesores y pacientes configuraron dicho programa y enriquecieron el debate.
Queremos destacar las conclusiones más relevantes de cada de una de las sesiones:
Conferencia inaugural: Equipo multidisciplinar para el autocuidado de los pacientes. Experiencia internacional.
En esta sesión contamos con profesionales farmacéuticos expertos en la especialidad de medicina renal, quienes compartieron su experiencia internacional (Reino Unido) en relación con las intervenciones activas que realiza el farmacéutico, desde la identificación temprana, prevención y tratamiento de la Insuficiencia Renal Aguda. Estos profesionales destacaron la prestación de servicios como el seguimiento farmacoterapéutico obteniendo resultados de impacto clínico y humanístico positivos.
Los farmacéuticos juegan un papel importante en el manejo de estos pacientes mediante la verificación de la función renal, optimización del uso de medicamentos y sensibilización acerca de esta patología, en la cual es clave una identificación temprana.
Así, se puso de manifiesto la posibilidad del trabajo en equipo, con diferentes profesionales perfectamente coordinados en la atención de estos pacientes.
Sesión 1. MESA REDONDA: Abordaje del autocuidado desde la perspectiva del paciente
¿Cómo estás? o, ¿cómo te sientes? Pueden parecer preguntas sencillas, pero son fundamentales. En esta primera sesión, se resaltó la importancia de los elementos emocionales y la empatía que deben tener los profesionales sanitarios, para crear un espacio de confianza donde el paciente se sienta seguro.
Así mismo, se destacó la importancia de las escuelas de pacientes. Un paciente experto en su enfermedad es un paciente empoderado y que no sólo toma las riendas de su patología y su autocuidado frente a la misma, sino que anima a otros pacientes a hacerlo. Esto tiene un impacto a nivel de salud, así como en otras áreas como la autoestima, las emociones o el contexto familiar y relacional de los pacientes.
Sesión 2. MESA REDONDA: Abordaje del autocuidado desde la farmacia comunitaria.
El farmacéutico comunitario y el autocuidado
“La farmacia es un recurso infrautilizado”. La situación geográfica de las farmacias, y el número de visitas que recibe la convierten en un lugar idóneo para cubrir el autocuidado de los pacientes. Definir qué es el autocuidado, la actitud y la aptitud de los farmacéuticos y las limitaciones que se presentan como la falta de incentivos, la remuneración o las escasas políticas de salud fueron algunos de los temas tratados.
Se subrayó la importancia de integrar el autocuidado del paciente en el campo de acción farmacéutico, más allá de la dispensación de medicamentos OTC. Para realizar un abordaje adecuado es necesario que el farmacéutico comunitario cuente con una formación específica llevando a cabo una apropiada ejecución, implementación, seguimiento y medición de resultados en salud. El paciente debe ser el actor principal y las estrategias deben estar dirigidas a mejorar su calidad de vida.
Sesión 3. MESA REDONDA: Abordaje del autocuidado desde la perspectiva de los profesionales sanitarios.
Práctica colaborativa: Trabajar en lo que nos une, más que en lo que nos separa.
En esta mesa, compuesta por un médico, un enfermero y dos farmacéuticos, a pesar de sus diferencias, todos apostaron por la unión ante un objetivo común, la salud del paciente. Necesitamos una comunicación que sea directa, ágil y bidireccional (no solo del farmacéutico al médico).
Además, es esencial el trabajo en equipo donde los profesionales sanitarios se conozcan entre ellos, tomen decisiones conjuntas, cuenten con protocolos estandarizados y haya una colaboración plena entre ellos. “Es como una carrera de ciclismo en la cual el paciente es el líder y los demás hacemos parte de un equipo que lo ayuda a llegar a la meta: una mejor calidad de vida”, afirmó una de las ponentes.
Sesión 4. Presentaciones orales: Experiencias nacionales e internacionales
En esta edición, el volumen de trabajos científicos recibidos fue tan grande que escoger a los diez mejores no fue tarea fácil para el comité científico. Los autores elegidos tuvieron la oportunidad de presentar su trabajo a los congresistas mediante presentaciones orales de no más de 10 minutos, para responder más tardes a preguntas del público. Moderado por Fernando F. Llimós.
Sesión 5. CONFERENCIAS: La prevención de la enfermedad y promoción de la salud como parte del autocuidado
Importancia de la Nutrición en el autocuidado; El hombre ante su muerte; Importancia de los Hábitos de vida en el autocuidado; Importancia del Ejercicio físico en el autocuidado; Cuidados del paciente crónico diabético
En la última sesión del Simpodader, disfrutamos de cinco conferencias que giraron en torno al tema de la prevención y la promoción de la salud como parte del autocuidado, que generó un intenso debate:
Los pacientes ahora van informados al médico, lo cual no es una ventaja, porque esos conceptos técnicos adquiridos no tienen nada que ver con un conocimiento real, y llevan a la desinformación y la desconfianza por parte de los pacientes. “No se cura con los conocimientos”, por ello lo obtenido en las redes sociales, sin un enfoque adecuado por parte de un profesional sanitario, no generará impacto en la salud del paciente.
La nutrición, los hábitos en nuestro día a día o el ejercicio físico son factores fundamentales a considerar en el autocuidado de los pacientes. La gestión de actividades que faciliten la educación a los pacientes sobre una dieta equilibrada, ejercicio diario y hábitos saludables requiere del compromiso de los profesionales sanitarios para promover el autocuidado de sus pacientes. “Exercise is medicine” (el ejercicio es medicina) y, “todo movimiento cuenta”, fueron algunas de las claves en cuanto al ejercicio físico.
Una de las ponencias más especiales fue la del Dr. Villanueva, que nos regaló una perspectiva real y conmovedora de un tema tan complejo como la muerte del hombre con afirmaciones como: “se ve como algo natural cuando se trata de otros, pero lejana cuando se trata de nosotros mismos” o, “hoy se mueren más viejos, pero también más solos”. También habló de la vida, que es un bien preciado y cuidarla es la razón de ser de cada ser humano, sea cual sea su rol: como paciente o como profesional sanitario.
Conferencia de Clausura
Como punto final al congreso, Vicente Baixuli nos habló sobre las competencias profesionales de los farmacéuticos, poniéndose de manifiesto el papel del farmacéutico en la automedicación responsable y en el autocuidado del paciente.
Muchísimas gracias a todos los que de una forma u otra formaron parte de este Simpodader 2021, que sin duda nunca olvidaremos.