“Son los farmacéuticos los que deben hacer el SFT al paciente”

La farmacia debe jugar mucho papel en el sistema sanitario, afirma Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de Andalucía en entrevista con CF.

Actualizado a 8 mayo, 2019. Julio Trujillo. Correo Farmacéutico

La farmacia debe jugar mucho papel en el sistema sanitario, afirma Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias de Andalucía en entrevista con CF. “Voy a proponer, y lo voy a conseguir en esta legislatura, que en el sistema informático Diraya, que tiene una parte específica para la prescripción, el farmacéutico pueda entrar directamente desde sus ordenadores a esta parte, porque ellos son los que deben hacer el seguimiento farmacoterapéutico. Quiero que la sanidad aproveche más al farmacéutico”.

“Yo apoyo vehementemente el modelo español de farmacia -añade- con un binomio de título y propiedad que ha funcionado perfectamente. ¿Dónde encuentras un modelo donde el 98 por ciento de los andaluces tienen una farmacia a menos de 500 metros de su casa? Los farmacéuticos son mediadores en salud; bien por la farmacia, que sigue el paciente”.

“Sé que ha habido problemas con colectivos profesionales y colegios”, dice, pero añade que defenderá los servicios asistenciales de las farmacias. “Se lo he dicho a farmacéuticos, médicos y enfermeros: cualquier cosa que decidan los colegios y sea beneficioso para los pacientes y esté pactado, tendrá el visto bueno de la Consejería”.

“Todos sabemos quién prescribe, el facultativo; quién dispensa; quién realiza los cuidados; sólo es coger la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Siempre que no haya lucha de competencias y se llegue a puntos de consenso, la Consejería dará el visto bueno”, insiste.

De abajo a arriba

Aguirre explica que las iniciativas deben partir de los profesionales, que las administraciones no tienen que intervenir excesivamente sino impulsar acuerdos ya adoptados sobre la bese del consenso y la voluntad de coordinación.

Aguirre señala que se encontraron muchos problemas de ineficiencia al llegar: listas de espera sin control, con pacientes ocultos y muchos problemas. “Nos encontramos con que nos había dado una lista de 300.000 o 400.000 personas, pero eran 834.000, y hemos tenido que poner en marcha un plan de choque que comienza a dar resultados”
La principal asignatura pendiente, admite el consejero, es la Atención Primaria (AP). “Nuestro modelo quiere ser hospitalo-centrífugo, del hospital a la AP, algo similar al modelo francés; quiero que la Primaria decida dónde va el paciente, y que los incentivos, de forma capitativa, vayan con el propio paciente”.

El paciente no es agudo, explica, “ es como yo: crónico, pluripatológico y polimedicado”. Así, propone llevar los pacientes crónicos hacia hospitales de media y larga estancia, y hacia primaria y hospitalización domiciliaria.

“Nuestros pacientes crónicos pueden estar perfectamente en hospitales concertados de dependencia, y hay que dar permiso a los facultativos para que puedan atender a los pacientes en su domicilio o en su residencia. Todo esto exige fondos para la Atención Primaria, claro, que ahora recibe un 15-16 por ciento del total de presupuesto de Salud y que queremos que reciba al menos un 20 por ciento al final de la legislatura”.

Respecto al plan del Ministerio de Sanidad para AP, Aguirre sostiene que “Las prisas son malas consejeras; se ha querido hacer un plan para la Primaria empezando en enero y cerrándolo en abril, sin pactarlo con nadie, en periodo preelectoral y sin un cálculo económico. Una estrategia de Primaria no se hace en dos meses: los colegios profesionales hablan de chapuza.”. Finalmente cree que hay que hacer al Consejo Interterritorial vinculante en algunos casos”.

AF sociosanitaria

Jesús Aguirre quiere recuperar el tiempo perdido y aprobar una norma de atención farmacéutica (AF) para los pacientes sociosanitarios, las residencias y los centros. “Hubo un decreto de atención sociosanitaria que tumbaron los tribunales, y lo que vamos a hacer es retomar el tema, pero con nuestro modelo, que no tiene que ver con lo otro, el nuevo decreto será por consenso”.

Aunque no ofrece detallas concretos, sí avanza que “se tratará de un nuevo modelo de gestión más allá del concepto de sociosanitario. Ya lo estamos explorando con los colegios, tengo el permiso y el acuerdo de todos para avanzar en esta dirección; incluso alguno quiere colaborar más, como Enfermería. Todos lo ven bien, porque es de sentido común”.

El anterior modelo, rechazado por los jueces por entender que la norma del anterior Gobierno andaluz invadía las competencias de la Administración central, preveía la participación de las farmacias en residencias y centros sociosanitarios de hasta 49 camas siempre que pasaran el filtro de la Administración que estableció un baremo de méritos y compromisos para desarrollar esta acción profesional. El resto de los centros estaría a cargo de los servicios de farmacia de los hospitales más cercanos. La norma estatal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy establece el corte en 100 camas.

“Los copagos no son un problema”

Jesús Aguirre sostiene que “los copagos ahora no son un problema”, y dice que “la atención sanitaria en Andalucía y España es gratuita, pero en todas partes hay copagos, y en España son mucho menores que en otros países europeos”. Añade que gracias a los copagos entre colectivos como pensionistas se ha reducido la acumulación de fármacos en los domicilios.

En todo caso, precisa: “esto es algo que depende del Gobierno central y no es mi competencia, lo que haga el Gobierno central lo asumirán las autonomías, pero ahora hay cohesión y equidad entre autonomías: los copagos ahora no son un problema, no hay un problema de accesibilidad a los fármacos por culpa de los copagos. Incluso hay asociaciones y ONG que ayudan a esta accesibilidad. No son un problema real, y yo estoy para solucionar problemas”.

Las subastas

Respecto a las polémicas subastas, Aguirre dice que “no era nuestro modelo, era un modelo que no se extrapoló a otras autonomías. Tiene su cosa buena en lo económico, pero no todo vale en salud y hay que mirar otros parámetros”.
Hay que dar cabida -señala- “a todos los laboratorios en la impregnación con la farmacia comunitaria, hay que facilitar el acceso y evitar desabastecimientos, y cuanto mayor es el abanico, menos problemas hay. Ahora estaban sacando las castañas del fuego a los laboratorios que estaban en la subasta los laboratorios que estaban fuera, y esto era un problema que tenemos en fase de solución satisfactoria”.